¿Cómo funciona el Bono PAD?

¿Cómo funciona el sistema Bono PAD?

Usuarios pueden solicitar un préstamo del 85% del copago
Cómo funciona el sistema de bono PAD
El tratamiento quirúrgico de la endometriosis se incorporó a los bonos Pago Asociado a Diagnóstico (PAD).

Fonasa acaba de incorporar el tratamiento quirúrgico de la endometriosis dentro de la canasta de 105 tratamientos paquetizados a los que los usuarios pueden acceder en clínicas en convenio, a través del bono Pago Asociado a Diagnóstico (PAD).

¿EN QUÉ CONSISTE?

El bono PAD es un beneficio que ayuda a los usuarios de Fonasa y a sus cargas para que puedan acceder a distintos paquetes de cirugías o tratamientos en clínicas en convenio, a un precio fijo y conocido.
Cada paquete incluye la cirugía, los días cama, los medicamentos, los exámenes y los insumos que necesita el paciente. «Es una forma integral de hacer un tratamiento e incorpora todas las prestaciones, incluyendo
el procedimiento quirúrgico. No deja nada suelto, los exámenes e imágenes no se pagan aparte»; describe Camilo Cid, director de Fonasa.

ENDOMETRIOSIS

El precio acordado entre Fonasa y las clínicas en convenio para el tratamiento de la recién incorporada endometriosis ovárica profunda (PAD endometriosis) es de $5.449.090, pero el copago que debe realizar la paciente en la clínica es de $2.724.540. Para la endometriosis menos compleja, en tanto, el precio acordado entre las instituciones es de $3.254.900, mientras que el copago de la paciente queda en $1.627.450.

¿QUÉ INCLUYE?

EI PAD Endometriosis (normal y compleja) incluye los honorarios de todo el equipo de profesionales, días cama, exámenes de laboratorio, imagenología
instrumental quirúrgico, insumos, dispositivos y fármacos que sean
necesarios, atención integral hasta quince días después del egreso de la paciente, controles postoperatorios, reparación de lesiones involuntarias y tratamiento de complicaciones más frecuentes derivadas de la cirugía.

PRÉSTAMO

Si la paciente no puede hacer el copago de $1.627.450 del PAD endometriosis ovárica menos compleja, por ejemplo, puede pedirle un préstamo a Fonasa. Ese préstamo cubre hasta el 85% del copago, en caso de ser aprobado. El dinero, eso sí, no lo recibe la persona direc-tamente, sino que Fonasa le paga la totalidad de la cuenta a la clínica en convenio y es la paciente quien debe pagarle en cuotas a Fonasa.

«Esas cuotas no pueden exceder el 10% de los ingresos mensuales de la persona», detalla Cid, quien agrega que el préstamo está disponible para los 105 tratamientos o cirugías PAD

FONASA EN NÚMEROS

El 83% de la población del país está afiliada en Fonasa, lo que corresponde a 16.752.189 personas. De ellas, 8.015.233 son mujeres y de esa cifra 3.218.140 tienen entre 20 y 44 años. El año pasado, menciona Camilo Cid, 7.000.000 de personas hicieron uso de la Modalidad Libre Elección (MLE), o sea, se atendieron en clínicas en convenio, ya sea por exámenes, consultas médicas o cirugías.

CLÍNICAS EN CONVENIO

«Los precios se publicaron en el Diario Oficial, por lo que los prestadores deben manifestarse e inscribirse con las prestaciones (PAD endometriosis simple y compleja). Estamos en ese proceso, pero faltan algunos días para que se concrete», asegura el director de Fonasa.

Fuente: https://lnkd.in/eAR-899u